miércoles, 21 de junio de 2017

Como en casa... ¿...como en casa?


Como en casa... ¿...como en casa?

Buen día, Gracias por sintonizar hostelería DBG…el olfato de la excelencia, mi nombre es Valterina Gherardi, especialista en servicio y fundadora de hostelería DBG empresa encargada de consultoría, capacitación para personal operativo y administrativo, elaboración de manuales, supervisión y otros de la industria hotelera y de restaurantes.





En esta oportunidad pregunto: ¿de verdad deseo sentirme como en casa cuando me hospedo en un hotel o consumo en un restaurante?

Si contesto a esta pregunta positivamente significa que estoy gastando mi dinero por gusto o estoy mintiendo.

¿Ustedes qué opinan?

Mi idea de comer fuera de casa dista abismalmente a lo que vivo diariamente en mi hogar.

En casa tengo que realizar todas las labores que implican preparar una comida… comprar los insumos, cocinar, preparar la mesa, servir los alimentos y bebidas y una vez finalizada la comida, levantar todo el servicio de la mesa, lavar vajilla, mesa, pisos y cocina.

En cambio comer fuera de vez en cuando incluye mi deseo de ser atendida y no preocuparme por la compra de insumos y preparación…simplemente que me atiendan y comer, sin preocuparme luego de lavar ni limpiar y saborear platillos que quizá no puedo preparar.

En mi casa limpio, lavo, plancho, cocino, etc.… dispongo de poco tiempo para relajarme, sin la posibilidad de usar una piscina, o sin poder solicitarle a alguien que lleve mi cena a la habitación.

En cambio cuando me hospedo en  un hotel… me desconecto de la rutina al hacer uso de una habitación completamente diferente a la mía, alguien más se encarga de limpiar, ordenar, lavar, planchar, cocinar, puedo solicitar que me sirvan la comida en la cama tan sólo moviendo un dedo para marcar el teléfono…  ya sea en una estadía de trabajo o placer… vivo una experiencia  totalmente diferente a la que vivo en mi casa.

Por lo tanto al diseñar un hotel o restaurante debemos tener en mente que nuestros huéspedes y comensales desean vivir una experiencia única, diferente a su día a día, no desean sentirse como en casa… lo que desean es sentirse como reyes, dedicarse 100% a ellos, a su familia o amigos con quienes desean disfrutar de los servicios e instalaciones o al trabajo que los llevó a dicho lugar, desean sentirse importantes, el centro de la atención, ser reconocidos, atendidos.

Si eres propietario o laboras en un hotel o restaurante enfócate en ofrecer experiencias de vida únicas, eso es lo que los clientes buscan ya sea por las instalaciones acogedoras y el servicio inolvidable que haga sentir  a los huéspedes o comensales súper especiales, relajados, cómodos, que los invite a regresar cada vez que se presente un viaje de negocios, familiar o con amigos con el fin de repetir determinada experiencia o vivir nuevas emociones.



Cualquier pregunta o consulta comuníquense conmigo a hostelería DBG al 996433300.

Gracias por su sintonía y hasta la próxima.


@: hosteleriadbg@gmail.com

C: 51-996433300

RPM: #996433300

T: 511-2720618





martes, 6 de junio de 2017

Fatiga es riesgo


Buen día, Gracias por sintonizar hostelería DBG…el olfato de la excelencia, mi nombre es Valterina Gherardi, especialista en servicio y fundadora de hostelería DBG empresa encargada de consultoría, capacitación para personal operativo y administrativo, elaboración de manuales, supervisión y otros de la industria hotelera y de restaurantes.



En esta oportunidad hablaremos de la fatiga



La fatiga es riesgo



Según la Real Academia Española © Todos los derechos reservados



fatiga.

1. f. Cansancio o hastío.

2. f. Molestia ocasionada por un esfuerzo más o menos prolongado o por otras causas, y que en ocasiones produce alteraciones físicas.



Entonces:



¿Cómo afecta la fatiga a un establecimiento de hospedaje, o restaurante?



A lo largo de mi trayectoria, al hacer esta pregunta, he escuchado muchas respuestas como: No pasa nada, no se cansa… algunos de mis colaboradores muchas veces realizan doble turno y no se cansan. Otros dicen: en mi empresa laboran fatigados y no sé por qué, ya que en mi establecimiento no realizan mayor esfuerzo. Entre otras respuestas.



Cuando una persona está expuesta a una labor prolongada, y que representa esfuerzo adicional resulta en FATIGA.



Una persona cansada, con fatiga, comete errores, errores que pueden representar lesiones personales, daños de instalaciones, riesgos a terceros, pérdidas económicas, y más mucho más.



A continuación menciono, a modo de ejemplo, algunos puestos y consecuencias por la fatiga en un hotel o restaurante:



Personal de seguridad:



El personal de seguridad tiene una forma muy peculiar de descansar, ellos aprenden a descansar de pie. Si observan bien, muchos de ellos permanecen por tiempos cortos o moderados con los ojos cerrados, durmiendo. En este corto tiempo de descanso, a veces de minutos o hasta de segundos, pueden suceder robos, marcaciones, accidentes que pueden evitarse.



Personal de recepción:



El personal de recepción cansado ingresa datos equivocados en el sistema, brinda información equivocada, realiza cobros equivocados, todo esto resulta en mayor tiempo por transacción, además de pérdidas económicas para el establecimiento y para el mismo colaborador.



Mozo:



El personal de servicio a mesas cansado comete errores al tomar el pedido, al servir, al cobrar…al cometer error, el cliente ya no regresa, resultando en pérdida económica y de calidad.



Cocinero:



Un cocinero cansado es un gran riesgo, ya que puede causar un daño personal, lesión de terceros y daños al establecimiento, como incendios, quemaduras, errores en preparaciones, etc.



Cuartelero:



Un cuartelero cansado tomará más tiempo en realizar la limpieza de las habitaciones, olvidará colocar suministros, dejará puntos sin limpiar, no supervisará su labor, se olvidará de su equipamiento, todo esto afectando la estadía del huésped y hasta su salud y por ende resultará en que el huésped no regrese al establecimiento de hospedaje.



¿Cómo detectamos la fatiga en los colaboradores?



La fatiga se detecta supervisando, así mismo conversando con los colaboradores, indagando sobre sus actividades dentro y fuera del establecimiento. Si no preguntamos pues no nos enteramos cuál es la razón de su fatiga.



¿Cómo evitamos la fatiga?



La fatiga se evita estableciendo procedimientos y procesos eficientes y eficaces para cumplir su labor dentro de las horas del turno, sin tener la necesidad de excederse a horas extras para cumplir el trabajo… también es cierto que la economía de hoy obliga a las personas a tener más de un trabajo, en el caso que los colaboradores realicen actividades en varios establecimientos, indicarles las consecuencias de la fatiga y que pueden afectarlos a ellos y a las empresas.



Tengan en cuenta que evitando la fatiga se logran menos errores, menos lesiones personales, menos daños a las instalaciones, menos gastos, mayores ingresos, además de empresarios, colaboradores y clientes felices.



Cualquier pregunta o consulta comuníquense conmigo a hostelería dbg al 996433300.

Gracias por su sintonía y hasta la próxima.


@: hosteleriadbg@gmail.com

C: 51-996433300

RPM: #996433300

T: 511-2720618






viernes, 19 de mayo de 2017

Cómo captar la atención con tu hoja de vida y lograr mayor respuesta.

Cómo captar la atención con tu hoja de vida y lograr mayor respuesta.




Buen día, Gracias por sintonizar hostelería DBG…el olfato de la excelencia, mi nombre es Valterina Gherardi, especialista en servicio y fundadora de hostelería DBG empresa encargada de consultoría, capacitación para personal operativo y administrativo, elaboración de manuales, supervisión y otros de la industria hotelera y de restaurantes.


Antiguamente, lo más importante en nuestro resumé, hoja de vida o curriculum vitae era nombrar los lugares de estudios y los centros de labores.


Decir haber estudiado en tal o cual lugar o haber trabajado en este u otro lugar era muy importante, impresionaba a quien leía el documento.


Pues es hora de cambiar, en la actualidad, con la competencia debemos considerar 2 puntos: los logros y la tecnología


En cuanto a los logros, es súper importante indicar todos los proyectos y resultados obtenidos, resultados medibles.


Por ejemplo:

En el hotel DBG de 2016 a 2017,… establecí procedimientos de limpieza más eficientes y eficaces reduciendo el tiempo de limpieza por habitación de 35 a 27 minutos, 13 habitaciones en el turno de 8 horas establecidas, elaboré los manuales respectivos, capacitando al personal en 1 semana y supervisando al personal constantemente. Eliminando horas extras. Logrando así que el personal se encuentre descansado para su próximo turno y tenga tiempo con su familia.

Y así enumerar todos los logros en los diferentes establecimientos de labores.

El otro punto a considerar es la tecnología… tan importante como lo que indicas en tu hoja de vida, son tus redes sociales.


Debes mantener tus redes sociales sobrias; las fotos y actividades deben mostrar responsabilidad, valores y moral… ustedes dirán ¡que exageración!... pues no es una exageración…las personas que evalúan tu hoja de vida buscan información adicional en las redes, observan tus fotos, las actividades que realizas, si éstas encajan con lo que la empresa desea proyectar…Ya que lo que tú eres… será una parte de lo que las empresas proyectarán, así como los reclutadores te buscan y localizan en las redes sociales, lo mismo hacen tus clientes y posibles clientes.


Te imaginas si la persona encargada de reclutamiento o tu cliente busca tu nombre en internet y en tus redes sociales observa constantes publicaciones con malas palabras, insultos a otras personas, despechos, fiestas fuera de control, etc. no te sorprendas si no te llaman, por más impresionante que sea tu hoja de vida.


Con la ayuda de la tecnología puedes triunfar o traer abajo tu carrera.

Mucho cuidado con lo que publicas en las redes sociales, por ejemplo tu foto de perfil debe ser sobria, generalmente el rostro, sin mostrar más de lo necesario.


Las evaluaciones para empleos, negocios, etc., van más allá de los papeles, tus redes sociales te marcan para bien o para mal… miles de personas te están observando, y evaluando constantemente… Siempre haz lo que debes y publica lo justo y necesario, sin excesos ni apasionamientos.


Tu hoja de vida debe ser impresionante, destacando tus logros en números de forma medible, y tu vida en las redes sociales debe ser tan impresionante como tu hoja de vida… desde la aparición de las redes sociales nuestras vidas se convirtieron en material público, ya no es más privado… Recuerda…en todo momento nos estén observando


Cualquier pregunta o consulta comuníquense conmigo a hostelería DBG al 996433300.

Gracias por su sintonía y hasta la próxima.


Valterina Gherardi T., CGSP-Hostelería DBG

@: hosteleriadbg@gmail.com

C: 51-996433300

RPM: #996433300

T: 511-2720618

Web: https://sites.google.com/site/hosteleriadbg/

viernes, 5 de mayo de 2017

La primera impresión y el recepcionista



La primera impresión y el recepcionista
Buen día, Gracias por sintonizar hostelería DBG…el olfato dela excelencia, mi nombre es Valterina Gherardi, especialista en servicio y fundadora de hostelería DBG empresa encargada de consultoría, capacitación para personal operativo y administrativo, elaboración de manuales, supervisión y otros de la industria hotelera y de restaurantes.

En esta oportunidad hablaremos de la primera impresión y el recepcionista

Como todos sabemos, la primera impresión es vital para una venta. En este momento brindo algunas pautas a los recepcionistas de hoteles y en general recepcionistas u operadores telefónicos de toda empresa para que brinden un servicio de excelencia, ya que como sabemos son el primer frente… la primera impresión de la empresa. Es necesario tener en mente que todos somos ventas…  de cómo contestemos el teléfono dependerá si el cliente continúa con la llamada o no.

¿Cómo podemos lograr una muy buena primera impresión como recepcionistas u operadores telefónicos?

Bueno, debemos considerar los siguientes 3 puntos: 3ra timbrada, Sonrisa, protocolo de respuesta

El primer punto es la 3ra timbrada: es decir prontitud Lo primero que debemos hacer es contestar inmediatamente la llamada… antes de la 3ra timbrada.

Si nos demoramos en contestar ¿qué sucede? el cliente pierde interés, piensa: mmmm si se demoran en contestar es que no les interesa hacer negocio conmigo.

Qué sucede si contesta la grabación… pues pensará mmm no desean perder mi llamada, pero… ¿hasta cuándo debo esperar?

En cambio si contestamos inmediatamente, piensa, ahhhh sí tienen interés en hacer negocio conmigo.

El Segundo punto a considerar es la Sonrisa: debemos sonreír, siempre sonreír, así es… Uds. dirán pero por qué sonreír si no me ven… exacto no los ven pero los escuchan, pero los sienten… la sonrisa se siente cuando uno habla…  se transmite cuando uno habla…aún cuando no te ven. Cuando contestas con una sonrisa la persona que llama se sentirá cómoda al pensar que le contestan con alegría.

El tercer punto es tener un protocolo de respuesta donde se incluirá el saludo respectivo, agradecer por la llamada, brindar el nombre del establecimiento, solicitar el nombre de la persona que llama, saludarlo por su nombre, preguntar ¿cómo puedo asistirlo?

Ahora uniremos los 3 puntos en un ejemplo: rin rin rin (3 timbradas máximo), Buenas tardes (saludo), gracias por llamar a Hotel DBG (agradecimiento y brindar nombre del establecimiento), mi nombre es Valterina (nombre del recepcionista), ¿con quién tengo el gusto? (solicitar nombre de la persona que llama) digamos que la persona que llama es Luis Perez… Mucho gusto Sr. Pérez (saludarlo por su nombre) ¿cómo puedo asistirlo? (pregunta)

Escuchen como fluye el protocolo de saludo: rin rin rin, Buenas tardes, gracias por llamar a Hotel DBG, mi nombre es Valterina, ¿con quién tengo el gusto? Luis Pérez… Mucho gusto Sr. Pérez ¿cómo puedo asistirlo?

Con estos puntos demostramos alegría, interés y ayudamos a mejorar las ventas de nuestro servicio o producto.

Al estar preparados para contestar el teléfono podemos hacerlo con seguridad, con alegría, con la tranquilidad que estamos haciendo nuestro trabajo bien que estamos brindando excelencia en nuestro servicio.

Cualquier pregunta o consulta comuníquense conmigo a hostelería DBG al 996433300.

Gracias por su sintonía y hasta la próxima.

Valterina Gherardi T., CGSP-Hostelería DBG
@: hosteleriadbg@gmail.com
C: 51-996433300
RPM: #996433300
T: 511-2720618
Web:
https://sites.google.com/site/hosteleriadbg/

jueves, 27 de abril de 2017

¿Cómo mejorar los ingresos de la actividad turística? ​


¿Cómo mejorar los ingresos de la actividad turística?
https://sites.google.com/site/hosteleriadbg/

Si se gestionan de manera adecuada los diferentes puntos de visita, hoteles, restaurantes y otros… la actividad turística se convierte en una mina de oro

 ¿Cómo podemos lograrlo?

Uno de los pasos a seguir para mejorar es evaluar y así identificar los puntos críticos en cada uno de los establecimientos de hospedaje, de alimentos y bebidas, establecimientos de todo tipo de venta, lugares turísticos, entre otros. En este artículo sólo mencionaremos un punto crítico como ejemplo:

El servicio: es uno de los principales y evidentes puntos críticos. El servicio que se brinda en los diferentes lugares de visita y establecimientos, como hoteles y restaurantes está lejos de la excelencia. Las personas no se esmeran en brindar una buena atención, es decir, saludar, sugerir  venta, atender inmediatamente, protocolos de higiene y salubridad porque piensan "no importa los turistas nunca faltan"... mal muy mal!!!

Sí importa... si brindamos un servicio de excelencia los turistas regresarán muchas veces... serán turistas RECURRENTES... nos recomendarán, regresando con familiares y amigos.

Después de identificar el punto crítico, debemos determinar su solución:

Manuales: Elaborar manuales indicando los procesos y procedimientos precisos para poder brindar un servicio de excelencia estandarizado. Detallando protocolos de discurso,  sugerencia de ventas, flujos de servicio, etc.…el paso a paso del día a día.

Capacitación: Capacitar al personal en base a los manuales de procesos y procedimientos. El conocimiento es la fuente de seguridad y poder, y como resultado mayores ventas. Con el conocimiento impartido el personal se sentirá seguro y podrá brindar información acertada, podrá ofrecer productos y servicios adicionales a los que el turista solicita, etc. Por lo tanto, turistas felices y con deseos de regresar y recomendar nuestro país.

Supervisión: Se debe supervisar al personal con el fin de verificar que los procesos y procedimientos se cumplen y no existirán vacíos en el servicio. La supervisión es constante, no debe interrumpirse, ya que si se interrumpe, también lo hará el flujo de los procesos y procedimientos y por lo tanto se brindará un mal servicio. ¡Así que a supervisar y lograr la excelencia!

Retroalimentación: Reuniones constantes entre turnos y diferentes áreas, con el fin de comunicar pendientes, sugerencias, comentarios, coordinar y que el servicio fluya de manera placentera para el turista.

Para mejorar los ingresos, las zonas de visitas o turísticas deben de gestionarse de forma responsable utilizando herramientas obligatorias como manuales, capacitación, supervisión, retroalimentación entre otros.
Valterina Gherardi T., CGSP-Hostelería DBG
@: hosteleriadbg@gmail.com
C: 51-996433300
RPM: #996433300
T: 511-2720618
Web:
https://sites.google.com/site/hosteleriadbg/